AFA SCL
Agricultores Federados Argentinos
Para la aceleración acerca del texto "Piquete de ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003" por Maria Ledesma y Paula Siganevich, nos pidieron elegir una cooperativa y desarrollar un análisis acerca de su diseño de identidad. Personalmente me gustaría introducir esta investigación diciendo que , este texto, me hizo pensar que el diseño, es una parte fundamental del para el rendimiento productivo y el alcance de las empresas dentro de la sociedad, y sin duda, muchas veces no se le da la importancia que se merece.
La cooperativa que elegí para analizar es: Agricultores Federados Argentinos. Primero de todo quiero compartirles algunas de las cosas que me parecieron pertinentes sobre la empresa, a al hora de poner foco en el diseño de identidad e imagen de la misma.
Misión Institucional:
"Servir cada vez mejor a las Familias Productoras Asociadas a través de la defensa del valor de su producción, promoviendo la diversificación y valor agregado de la misma, por medio de una gestión transparente y brindando las herramientas necesarias para que mejoren su calidad de vida y participen activamente en el desarrollo de sus comunidades"
Visión
El 3 de Noviembre de 1932, el Consejo de Administración, elegido en la Asamblea Constitutiva, expresó la clara visión de los Asociados fundadores a través de conceptos expresados por el primer Presidente de la Cooperativa Don Esteban Piacenza:
Constituir una cooperativa de “carácter central” formada por agencias (centros cooperativos primarios) integradas y solidarias, que debían converger sobre los puertos de embarque para que los chacareros organizados en la entidad fueran logrando el poder de:
“…materializar, poco a poco, la necesidad cada vez más manifiesta de tomar determinaciones de orden internacional un día, prescindiendo de los cerealistas, exportadores y demás intermediarios...”
Historia
Agricultores Federados Argentinos S.C.L. fue fundada el 3 de Noviembre de 1932 por un grupo de 28 chacareros afiliados a la Federación Agraria Argentina (FAA).
La convicción de sus pioneros y la aplicación de la solidaridad en aquellos momentos tan difíciles fueron las herramientas que permitieron la ampliación de su base social: al cabo del primer año de vida más de 2.000 Asociados ya integraban la Cooperativa.
Desde la fundación hasta el año 1950, la estructura administrativa de AFA S.C.L. era diferente a la actual y su área de influencia abarcaba gran parte de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, además de una porción considerable de la provincia de Entre Ríos. En las localidades donde estaba asentada actuaba por medio de agentes de colocación de la producción, quienes canalizaban la operatoria por medio de la Administración Central de Rosario o por la Delegación Buenos Aires.
A partir de 1950, comienza una etapa de consolidación institucional con la creación de los Centros Cooperativos Primarios con Sub-Consejos (hoy denominados Consejos Asesores Locales) y personal permanente.
La mayoría de los Centros Cooperativos Primarios que funcionan en la actualidad fueron fundados entre 1950 y 1960. Unos pocos se crearon en la década de 1970 y los últimos fueron Chovet en 1984 y Serodino en 1991.
Consejo de Administración
El Consejo de Administración de Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada se encuentra compuesto por 18 Consejeros provenientes de diferentes Centros Cooperativos Primarios, de los cuales 12 son titulares y 6 suplentes.
Los miembros del Consejo de Administración se renuevan anualmente por tercios. Los integrantes son elegidos por la Asamblea y su mandato dura 3 ejercicios con posibilidad a ser reelegidos por 3 ejercicios más. Una vez transcurrido este segundo mandato deben abandonar el Consejo de Administración por 1 año.
Logo
Renovación de Logo (a los 88 años de trayectoria)
Desde mi punto de vista puedo decir que la renovación de logo y cambio de imagen que vivió la empresa sugiere modernidad debido a su simplificación. La tipografía es clara y los colores pertinentes. Pero, simplemente pienso que no resalta lo que más destaca y constituye a la empresa: las familias beneficiadas, los empleados satisfechos, los chacareros respetados, la unión y supervivencia, la lucha por algo mejor. La democracia y trabajo en equipo. No está la palabra cooperativa, ni hay indicios de la misma a través de símbolos o metáforas visuales. El logo, la puerta que utiliza la empresa para introducirse a la sociedad, deja fuera todo lo atractivo de la misma. Tal cual como dijo Juan Jose Bollero (pionero de AFA acevedo) "que la gente entienda, que la cooperativa, es tanto para mi, tanto para vos, como para el otro. Es nuestra casa".
Como se explica en el texto, los programas de identidad visual buscan la conexión entre elementos fuertemente separados, entre todas las diversas variables que contribuyen a la empresa, y tienden explícitamente a instalar como legítimo el nosotros de la misma. Ese nosotros demuestra como es la relación entre trabajadores y propietarios . "Por lo tanto, encuentran su identidad en lo que son (o lo que hicieron) y no buscan una identidad para parecer lo que no son. "
Es la visualidad dominante la que representa la imagen y diseño de identidad de AFA S.C.L.
Este texto me hizo ver que el diseño es totalmente global, abarca cada parte y extremo de las empresas y lo utiliza para maximizar no solo su comportamiento externo, sino que el interno también. El diseño (bien incorporado) da la sensación de comunidad y resalta las características fundamentales de las organizaciones. El diseño hace una lectura horizontal y busca que todxs logren ver esa misma lectura.
Comentarios
Publicar un comentario