"Un medio tan transparente, pero tan discriminatorio al mismo tiempo"
Hace poco tuve que realizar un trabajo práctico sobre la obra de August Sander. El profesor de la materia nos pidió que analizáramos algunas de sus fotografías, pero nos dio total libertad para abordarlas en base al tema que cada unx prefiriera.
Yo decidi basarme en el texto de John Berger, "Para entender la fotografía ", en el capitulo "El traje y la fotografia". Decidí encarar mi trabajo desde la idea de que las prendas no son inocentes y hablan mucho de sus portadorxs.
Luego de las clase teórica de hoy, quiero compartirles algunas de las ideas que desarrollé.
"John Berger analiza varios de los trabajos de Sander y a partir de los mismos, trae el siguiente término: “hegemonía cultural”. Desarrollado por Gramsci, esta está implicada en una lucha entre visiones del mundo basadas en la clase, incluyendo valores, ideas, creencias y concepciones, sobre lo que los seres humanos y la sociedad son y lo que podrían ser. Existe cuando la clase dominante es capaz de obligar a una clase social subordinada, a que satisfaga sus intereses, renunciando a su identidad y a su cultura grupal. La idea de representación y categorización en base a la vestimenta, forman una parte fundamental en el trabajo del fotógrafo y expresan visualmente el concepto mencionado. La fotografía del albañil en uniforme, rodeado por sus elementos para ejercitar su profesión, realizada en 1932, denota exactamente esto. La ropa que utiliza habla, de su clase social, de su ocupación y de la manera en la que lo trata la sociedad. Sus alpargatas desgastadas, manchadas y mal puestas, muestran el esfuerzo y el camino recorrido, el movimiento incesante y arduo trabajo diario. Su camiseta arremangada y su jardinero sucio y arrugado, ilustran la constancia. La postura, expresión y contexto hablan de su cultura colectiva y de su posición económica. "
"Las prendas no son inocentes, hablan mucho de sus portadores, pero no lxs ocultan, lxs intensifican. La manera en la que la ropa se adecua a nuestro cuerpo y en la que cada persona lleva lo que tiene puesto, indica características sumamente personales de cada unx. Esto, puede ser bueno en la medida en la que lxs usuarios, sean conscientes del poder que esta herramienta contiene. Pero la hegemonía cultural que se produce gracias a todas las categorizaciones y estereotipos culturales, resulta en grieta y discriminación."
Creo que es muy interesante la idea de la prenda como una herramienta para expresarnos y para abrir los límites sociales que la sociedad todavía impone . "Es irónico ser los productores de un medio tan transparente, pero tan discriminatorio al mismo tiempo." Por esto es que debemos ser conscientes del poder que tienen nuestra prendas y utilizarlas sin miedo a los estereotipos a los que las mismas responden. Usarlas porque así lo deseamos "(...) y firmemente creyendo que todxs deberíamos poder tener la libertad de usar cualquier prenda, sin sentir que en un estereotipo nos encasillamos, sino que creyendo en que la ropa que elegimos resalta genuinamente lo que somos y lo que sentimos."
Creo que el diseño sin género busca romper con los muros limitantes que la sociedad construye constantemente, pero es una tarea sumamente difícil de llevar a cabo, ya que llegar a una neutralidad, en un ámbito tan diverso, puede ser algo casi imposible. Pero para eso están los diseñadorxs, no solo para crear nuevos caminos y diferentes maneras de representación, sino que también para educar, como dijo Vero, para crear consciencia y tener el horizonte en un futuro inclusivo y sustentable.
Comentarios
Publicar un comentario